Site pages
Current course
Participants
General
5 octubre - 11 octubre
12 octubre - 18 octubre
19 octubre - 25 octubre
26 octubre - 1 noviembre
2 noviembre - 8 noviembre
9 noviembre - 15 noviembre
16 noviembre - 22 noviembre
23 noviembre - 29 noviembre
30 noviembre - 6 diciembre
7 diciembre - 13 diciembre
14 diciembre - 20 diciembre
21 diciembre - 27 diciembre
28 diciembre - 3 enero
4 enero - 10 enero
11 enero - 17 enero
18 enero - 24 enero
25 enero - 31 enero
Redes de Banda Ancha
Titulación: Ingeniero de Telecomunicación
Curso académico: 2007/2008
Asignatura: Redes de Banda Ancha
Código: 32559
Tipo: Optativa
Curso: Quinto. Duración: Primer cuatrimestre.
Créditos: 6. Teóricos: 3. Prácticos: 3.
DESCRIPTORES DE LA ASIGNATURA
Tecnologías de red de banda ancha. Redes de acceso. Redes metropolitanas. Redes de área extensa. Primera milla. Tecnologías de red de área local. Diseño de redes.
PREREQUISITOS Y RECOMENDACIONES
Se recomienda estar cursando o haber cursado la asignatura troncal Redes de Ordenadores del mismo curso. Para el mejor seguimiento de las prácticas de laboratorio es conveniente que el alumno tenga alguna experiencia en la configuración IP de red en equipos Cisco y Linux por lo que se recomienda haber cursado Laboratorio de Conmutación (optativa de 3º).
CONTEXTUALIZACIÓN
Los Ingenieros de Telecomunicación son los principales responsables hoy en día del diseño e instalación de redes de comunicaciones. Su trabajo, tanto en grandes operadoras de comunicaciones como en empresas pequeñas requiere el conocimiento de las últimas tecnologías de banda ancha para proveer servicios de voz y datos. En esta asignatura se abordan dichas tecnologías (ATM, SDH, Gigabit Ethernet, ADSL, Wi-Fi, etc.), junto con los procedimientos básicos en el diseño de redes y la selección de equipamiento para las mismas. La parte práctica de la asignatura completa los conocimiento del alumno con experiencias de campo en configuración de los equipos de dichas tecnologías.
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
A modo de resumen los objetivos de la asignatura y las competencias adquiridas serían los siguientes:
Saber abordar el diseño de una red con la metodología adecuada.
Conocer las principales tecnologías que se emplean en la actualidad en la construcción de redes de telecomunicaciones de banda ancha.
Poder discernir qué tecnología es la más adecuada para cada necesidad.
Tener conocimiento de los principales fabricantes de equipamiento del mercado.
Trabajar en pequeños grupos en la resolución de un problema de diseño de red.
Ser capaz de configurar un interfaz Ethernet y WiFi en un PC
Ser capaz de configurar interfacez Ethernet, Serie y ADSL en un router Cisco
Saber configurar VLANs, STP, trunks, Etherchanel, etc. en switches Cisco
TEMARIO Y CONTENIDOS
TEMAS DE TEORÍA
1. Introducción a las Redes de Banda Ancha
2. Redes de área local (Ethernet, Wifi, tecnologías en desuso, etc.)
3. Redes de área metropolitana, tecnologías de acceso y el problema de la primera milla (ADSL, HFC, Gigabit Ethernet, WiMax, etc.)
4. Redes de área extensa (SDH, ATM, DWDM)
5. Técnicas para el diseño de redes
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
1. Búsqueda de manuales de equipos y de ofertas de acceso a Internet
2. Configuración de interfaces IP en equipos con S.O. GNU/Linux
3. Configuración básica de routers Cisco
4. Configuración básica de conmutadores Ethernet Cisco
5. Configuración de VLANs en conmutadores Cisco
6. Spanning Tree Protocol
7. Otras tecnologías en Ethernet
8. Configuración de Access Point y cliente WiFi
9. Escenarios simples de acceso ADSL
10. Otros escenarios de configuración de acceso ADSL
11. Escenarios ADSL simultáneos
12. Escenario avanzado
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
La parte teórica de la asignatura se compondrá tanto de las clases de explicación del profesor como de sesiones de discusión sobre equipos reales o propuesta de solución a problemas de despliegue de redes, concursos de equipamiento e instalación de redes, etc.
Durante las prácticas los alumnos se enfrentarán a equipos reales de las diferentes tecnologías vistas en el aula y aprenderán a configurarlos y los problemas asociados a cada tecnología. Se trabajará con redes Ethernet, Wi-Fi, ADSL, ATM, telefonía, etc.
PLAN DE TRABAJO POR SEMANAS
Semana 1 (1-7 Oct):
Presentación de la asignatura (temario, introducción y conextualización, documentación, temas administrativos de la asignatura)
Descripción de la práctica 1
Prácticas: G1: P1, G2: P1 y P1bis
Semana 2 (8-14 Oct):Descripción de la práctica 1
Prácticas: G1: P1, G2: P1 y P1bis
Intro a las redes LAN, MAN y WAN (1h)
Repaso de conceptos necesarios sobre IP (direccionamiento, tablas de rutas) (1h)
Descripción de la práctica 2
Prácticas: P2
Semana 3 (15-21 Oct):Repaso de conceptos necesarios sobre IP (direccionamiento, tablas de rutas) (1h)
Descripción de la práctica 2
Prácticas: P2
Ethernet (historia, formatos de tramas, CSMA/CD, tecnologías físicas, interconexión de hubs)
Descripción de la práctica 3
Prácticas: P3
Semana 4 (22-28 Oct):Descripción de la práctica 3
Prácticas: P3
Puentes y conmutadores Ethernet. [STP trasladado a semana 5] (1h)
VLANs. 802.1Q (1h)
Descripción de las prácticas 4 y 5
Prácticas: G1: terminar P2 y P3, G2: P4
Semana 5 (29 Oct 4 Nov):VLANs. 802.1Q (1h)
Descripción de las prácticas 4 y 5
Prácticas: G1: terminar P2 y P3, G2: P4
Otros temas sobre Ethernet (802.1p, link aggregation, flow control, PoE)
STP (Spanning-Tree Procolos) [antes en la semana 4]
Descripción de las prácticas 6 y 7
Diseño de LANs
Prácticas: G1: P4, G2: Fiesta (Todos los santos)
Semana 6 (5-11 Nov):STP (Spanning-Tree Procolos) [antes en la semana 4]
Descripción de las prácticas 6 y 7
Diseño de LANs
Prácticas: G1: P4, G2: Fiesta (Todos los santos)
WiFi (topologías, subnivel MAC, tramas)
Descripción de la práctica 8
Prácticas: P5
Semana 7 (12-18 Nov):Descripción de la práctica 8
Prácticas: P5
ATM (conmutación de celdas, formato de celda, PVCs, QoS en ATM, transporte sobre ATM)
Prácticas: P6
Semana 8 (19-25 Nov):Prácticas: P6
Primera milla, otras tecnologías de acceso (PSTN, cable, FSO)
ADSL (xDSL, arquitectura ADSL, tramas)
Prácticas: P7
Semana 9 (26 Nov 2 Dic):ADSL (xDSL, arquitectura ADSL, tramas)
Prácticas: P7
ADSL (transporte de datos sobre ADSL, modo bridge, PPP, PPPoE, PPPoA
Descripción de las práctica 9, 10, 11
Prácticas: G1: P8. G2: fiesta (San Saturnino)
Semana 10 (3-9 Dic):Descripción de las práctica 9, 10, 11
Prácticas: G1: P8. G2: fiesta (San Saturnino)
[Ejercicio de diseño] (2h)
Prácticas: G1: P1bis. G2: Fiesta (la constitución)
Semana 11 (10-16 Dic):Prácticas: G1: P1bis. G2: Fiesta (la constitución)
[Fin del ejercicio de diseño] (1h)
Descripción de la práctica 12
WANs SDH (PDH, introducción a SONET/SDH, formato de trama STM-1)
Prácticas: G1: P9. G2: P8
Semana 12 (17-23 Dic):Descripción de la práctica 12
WANs SDH (PDH, introducción a SONET/SDH, formato de trama STM-1)
Prácticas: G1: P9. G2: P8
Estructura de multiplexacion en SDH (1h)
Elementos, topologías y protección en SDH (TM, ADM, DCS, topologías p2p, p2m, mesh, anillo, protección APS, MSP, SNCP) (1h)
Prácticas: G1: P10. G2: P9
Semana 13 (7-13 Ene):Elementos, topologías y protección en SDH (TM, ADM, DCS, topologías p2p, p2m, mesh, anillo, protección APS, MSP, SNCP) (1h)
Prácticas: G1: P10. G2: P9
Topologías SDH en anillo para protección (MS-SP, MS-DP, SNCP, interconexión de anillos) (1h)
Transporte sobre SDH (POS, ATM sobre SDH) (1h)
Prácticas: G1: P11. G2: P10 (este grupo no hace la P11)
Semana 14 (14-20 Ene):Transporte sobre SDH (POS, ATM sobre SDH) (1h)
Prácticas: G1: P11. G2: P10 (este grupo no hace la P11)
MPLS y GMPLS (1h)
Otras tecnologías (PONs, WiMAX, Carrier Ethernet, SAN, lighpaths, etc)
Prácticas: P12- Escenario avanzado
Semana 15 (21-27 Ene):Otras tecnologías (PONs, WiMAX, Carrier Ethernet, SAN, lighpaths, etc)
Prácticas: P12- Escenario avanzado
[Ejercicio]
Resúmen y despedida
Prácticas: No hay prácticas pues empiezan los exámenes
Resúmen y despedida
Prácticas: No hay prácticas pues empiezan los exámenes
EVALUACIÓN
No hay examen. La nota final se compone de las evaluaciones en diferentes trabajos:
50% de la nota vendrá de diferentes ejercicios, problemas, tests y temas de discusión que se evaluarán de forma continua a lo largo del curso (referentes a la parte teórica de la asignatura)
50% provendrá de las prácticas tal que:
o 30% de la corrección de las prácticas de laboratorio durante su realización (mediante puntos de control)
o 20% mediante breves tests y otras actividades (referentes a las prácticas de laboratorio)
o 20% mediante breves tests y otras actividades (referentes a las prácticas de laboratorio)
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
Internetworking Technolgies Handbook, Cisco Press
James F. Kurose y Keith W. Ross, Computer Networking. A top-down approach featuring the Internet, Addison Wesley
Paul Bedell, Gigabit Ethernet for Metro Area Networks, McGraw-Hill
Pejman Roshan y Jonathan Leary, 802.11 Wireless LAN Fundamentals, Cisco Press
Wayne Vermillion, End-to-End DSL Architectures, Cisco Press
Walter K. Goralski, ADSL&DSL Technologies, McGraw-Hill
Ashwin Gumaste y Tony Antony, First Mile Access Networks and Enabling Technolgies, Cisco Press
Jean-Philippe Vasseur, Mario Pickavet y Piet Demeester, Network Recovery: Protection and Restoration of Optical, SONET-SDH, IP, and MPLS, Morgan Kaufmann
Diane Teare y Catherine Paquet, Campus Network Design Fundamentals, Cisco Press
CISCO SYSTEMS, Academia de networking de Cisco Systems: Guía del primer año, segunda edición. CCNA 1 y 2.
IDIOMA
La asignatura (teoría y prácticas) se imparte en castellano. Si algún alumno necesita comunicarse en inglés los profesores de la parte teórica pueden atender sus dudas en dicho idioma. Se recomienda conocimiento de inglés escrito para acceder a la bibliografía recomendada. Se recomiendan los textos originales frente a las traducciones y se aconseja al alumno a que se acostumbre a la terminología anglosajona y al empleo de documentación en inglés.
Last modified: martes, 6 agosto 2013, 12:04