Hola
En ese punto de la clase estaba hablando de la tv por cable. Originalmente ahí no tienes canal de retorno y se hace broadcast de todos los canales. Con eso no hay forma de saber lo que está viendo el usuario y por eso yo decía que para medir audiencias se tenía que poner un aparato en casa de una muestra de usuarios que contara lo que veían. Eso aplica igualmente al broadcast aéreo.
Esto del HbbTV lo tenía visto en alguna encarnación anterior con algo llamado OIPF Forum, aunque nunca me lo he mirado demasiado. Al final es más una cuestión de arquitectura de un servicio. Los canales de comunicaciones no han cambiado. Sigues teniendo broadcast de TV digital (por ejemplo aérea) y si quieres canal de retorno te tienes que ir a un acceso a Internet. O sea, que la tv tiene un puerto Ethernet, lo conectas a tu router y es un host más con dirección IP (llámalo TV, pero es un PC, igual que tu smartphone es un PC capaz de hacer llamadas). Luego ya, si quieres puedes hacer que la TV corra aplicaciones. Por ejemplo llega un dato concreto en el stream DVB del canal que le dice a la tv que hay una app para ese canal, la lanza (o sea, como un ordenador, tal vez la tenga ya, se la baje por Internet o incluso por el canal aéreo la estén mandado) y a partir de ahí navegas contenidos bajo demanda, pero lo que estás haciendo es correr una aplicación en la TV que te muestra contenidos obtenidos por el enlace a Internet, no pueden hacer emisión a cada usuario de un contenido diferente por el canal de broadcast.
Así que para mí eso es poner en una TV lo que ya hacías con el ordenador. Mis hijos cuando van a casa de los abuelos lanzan la aplicación de Clan en la TV, pero es igual que la app para la tableta y los contenidos vienen igualmente de Internet. Desde el punto de vista de comunicaciones ha pasado la TV (cuando lanzas esa aplicación) a ser un PC más conectado a Internet. Me apostaría a que muchas aplicaciones te muestren interfaces web y el vídeo sea con HTTP Adaptive Streaming (que en su día ya os mencionaría Eduardo, pero al final pedir el vídeo por trozos mediante HTTP).
Esto parece un intento de mantener el interfaz antiguo (la TV) para dar contenidos bajo demanda como das en el PC (y con las mismas tecnologías). Así que en el fondo no hay nada nuevo, es utilizar las mismas soluciones tecnológicas para construir un nuevo servicio.
Mi opinión claro, tal vez un poco sesgada a que todo se está moviendo a ser sobre IP :-)